Hito energético: La Unión Europea produjo más electricidad a partir de energía solar que de carbón en 2024

Hito energético: La Unión Europea produjo más electricidad a partir de energía solar que de carbón en 2024

Comment Icon0 Comments
Reading Time Icon4 min read

Un informe del think tank Ember, una organización sin fines de lucro que estudia la transición hacia fuentes de energía renovable, revela que la energía solar generó el 11% de la electricidad en la UE el año pasado, superando al carbón, que representó el 10% de la producción eléctrica del bloque.

Los paneles solares produjeron el 11% de la electricidad en la Unión Europea en 2024, mientras que las plantas termoeléctricas a carbón generaron el 10%, según datos de la organización climática Ember. La proporción de gas fósil disminuyó por quinto año consecutivo, representando actualmente el 16% de la mezcla energética del bloque.

“Esto marca un punto de inflexión. El carbón es la forma más antigua de generar electricidad, pero también la más contaminante. La energía solar es una estrella en ascenso”, afirmó Beatrice Petrovich, coautora del informe.

La industrialización de Europa se impulsó con carbón, pero esta fuente de energía contamina y calienta el planeta más que cualquier otra. La producción eléctrica a base de carbón en la UE alcanzó su pico en 2003 y ha disminuido un 68% desde entonces.

Mientras tanto, las fuentes de energía limpia han experimentado un auge. La energía eólica y solar representaron el 29% de la producción eléctrica de la UE el año pasado, mientras que la hidroeléctrica y la energía nuclear continuaron aumentando sus cuotas en comparación con 2022.

El informe atribuyó el aumento de la energía solar, el mayor incremento registrado en 2024, a la instalación récord de nuevos paneles en el mercado, a pesar de que la región recibió menos sol en comparación con 2023, según informa The Guardian.

“Es positivo que el aumento en la instalación de paneles solares esté reduciendo el consumo de combustibles fósiles”, comentó Jenny Chase, analista de energía solar de BloombergNEF, quien no participó en el informe.

El informe destacó que el uso del carbón disminuyó en 16 de los 17 países de la UE que aún lo emplearon en 2024. Señaló que este combustible fósil se ha vuelto “marginal o ausente” en la mayoría de los sistemas energéticos.

Alemania y Polonia, los dos países que queman la mayor cantidad de carbón en la UE, se encuentran entre los estados miembros que han avanzado hacia fuentes de energía más limpias.

La participación del carbón en la red eléctrica de Alemania cayó un 17% en comparación con el año anterior, mientras que en Polonia disminuyó un 8%, según el informe.

El gas fósil también siguió experimentando un “declive estructural” en 14 de los 26 países europeos analizados que utilizan energía a gas, según el informe.

A pesar de un leve aumento en la demanda de electricidad tras dos años de caída brusca por la invasión rusa a Ucrania, la UE respondió con un plan para ahorrar energía, diversificar proveedores de combustibles fósiles y acelerar la transición hacia energía limpia.

“Las políticas y mercados en Europa han permitido que las energías renovables reduzcan la participación del carbón y del gas natural”, declaró Gregory Nemet, investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison y coautor del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

“La energía eólica y solar están creciendo en todas las principales economías, pero el uso de carbón sigue aumentando en China, mientras que el gas natural gana terreno en Estados Unidos. Europa, por otro lado, está aprovechando al máximo las ventajas de las energías renovables: accesibilidad, seguridad y un aire más limpio”, añadió Nemet.

El informe de Ember señaló que la UE está en buen camino para alcanzar su meta de 400 gigavatios de capacidad instalada de energía solar para 2025, con 338 GW ya en operación en 2024. Si mantiene el ritmo actual de crecimiento, podría llegar a los 750 GW para 2030.

Los autores del informe instaron a invertir en baterías, medidores inteligentes y otros sistemas de “flexibilidad limpia” que permitan alinear mejor la producción de energía renovable, que varía a lo largo del día, con la demanda.

Share this article

About Author

Cro LATAM

Lo más relevante